“Pin-Up” es una de las series de comic que mayor éxito ha cosechado en Francia durante las últimas décadas, tal y como demuestran sus continuas reediciones. Es una colección con mucho encanto pero de difícil clasificación puesto que sólo en el primer ciclo, como vamos a ver, pasa del drama bélico al thriller de asesinos en serie, tocando el melodrama romántico y salpicándolo todo con guiños y homenajes a figuras históricas, del arte y del entretenimiento conformando lo que, en el fondo y vista la colección de forma global, es una mezcla de realidad y ficción que podría hasta leerse como una especie de Historia Alternativa
A mediados de los noventa del pasado siglo,
Yann Le Pennetier era ya un guionista reputado que había demostrado sobradamente
una inusual versatilidad en multitud de géneros y registros, desde el drama
romántico de trasfondo histórico (“Sambre”, “Tako”) a la aventura (“Los Intocables”, “Freddy Lombard”) pasando por el humor (“Bob Marone”, “Nicotina”).
Además de por su cinismo y su extraordinaria cultura, Yann era conocido por
ofrecer a los artistas con los que deseaba colaborar proyectos concebidos a
medida de sus gustos y estilos gráficos. Yann y el dibujante Philippe Berthet
se conocían desde el comienzo de aquélla década y aunque el segundo no era
alguien particularmente aficionado a las pin-ups, lo que había llamado la
atención del primero era su talento para dibujar mujeres atractivas,
concretamente, en un comic del que él fue autor completo: “Halona” (1993).
Los dos autores hablaron sobre estas chicas
que habían posado para que sus figuras adornaran los fuselajes de los bombarderos
norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial y que luego aparecerían en
innumerables calendarios e ilustraciones publicitarias, algunas de ellas
incluso alcanzando la fama, como Betty Page o Betty Grable. ¿Quiénes fueron
realmente? ¿Cómo vivieron su extraña celebridad? Así nació “Pin-Up”, publicada
por Dargaud y centrada en el personaje de Dottie, una muchacha enamorada de un
soldado que acaba convertida en icono sexual del lujurioso imaginario de miles
de hombres lejanos y obsesión fatal de los más cercanos. El primer ciclo de la
serie consta de tres álbumes y la acción abarca desde 1943 a 1945.
El ataque de la fuerza aérea japonesa a la
base americana en Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 provocó la entrada de
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. En julio de 1942, los marines
americanos estaban combatiendo contra los japoneses en las islas del Pacífico.
Entre ellos está Joe Willys, cuya novia, la joven y hermosa Dorothy “Dottie”
Partington, le espera en casa. Ambos comparten el mismo tatuaje en el hombro derecho:
“R.P.H.”: “Remember Pearl Harbor”, que es precisamente el título de la primera
entrega (1994) de la serie que ahora nos ocupa.
El álbum va narrando paralelamente el devenir
de ambos amantes en entornos muy diferentes. Joe termina siendo el único
superviviente de su pelotón en una olvidada isla infestada de enemigos y donde
su único aliado es un viejo soldado cuya radio utiliza para avisar a sus tropas
de los convoyes aéreos japoneses que les sobrevuelan. Conocerá a un joven y
también combatiente John Fitzgerald Kennedy y, ya de vuelta en su regimiento, irá
olvidando a Dottie para obsesionarse con la mujer que protagoniza las tiras
cómicas que publica la revista militar, Poison Ivy, sin saber que quien le
sirve de modelo es ni más ni menos que aquélla.
Y es que mientras tanto, en Estados Unidos, la vida de la muchacha ha seguido una trayectoria que ella jamás hubiera previsto. Su amiga y luego compañera de piso es una morena seductora de temperamento fiero llamada Tallulah, que le ofrece trabajar con ella de camarera en el Club Yo-Yo después de que pierda su trabajo de acomodadora en un cine. Dottie no tiene muchas opciones y accede. Allí vende cigarrillos mientras se zafa de los sobones. Uno de los militares que la corteja es un aviador, Earl McPherson, pero Dottie lo rechaza puesto que no ha olvidado a Joe y le sigue siendo fiel.
Cuando Tallulah le presenta al dibujante de
comics para el cual posa habitualmente, el famoso Milton, éste le ofrece ser la
modelo para la protagonista de una nueva serie que va a realizar para el
ejército con el fin de subir la moral de las tropas: “Poison Ivy”. Cuando
Tallulah descubre que la ha sustituido como modelo preferida del célebre
artista, rompe su amistad con ella. En el Pacífico, un Joe totalmente
obsesionado por la fantasía de esa mujer de papel que considera suya, le manda
un inequívoco y cruel mensaje de ruptura. Dottie, abandonada por su amiga y su
amante, experimenta un cambio -en cierta medida alimentado también por el
personaje que ella encarna- y decide dejar de colaborar con Milton. Éste, sin
embargo, está tan ofuscado por ella como Joe y Earl. A su pesar, Dottie se ha
convertido, como Poison Ivy, en una mujer fatal, la fantasía que alimenta los
sueños de todos ellos.
El segundo volumen, titulado “Poison Ivy”,
apareció publicado en 1995 y en él nos encontramos a Dottie trabajando como
operaria, como tantas mujeres entonces, en una fábrica de bombarderos propiedad
de Industrias Mitchell. Por casualidad, se entera de que Tallulah ha dejado el
Club Yo-Yo para ser la modelo de la nueva heroína de Milton que sustituye a
Poison Ivy: Texas Lady. Pero ese cambio no satisface al ejército y es por ello
que el coronel Eigrutel, del Servicio de Propaganda, le propone a Dottie que,
en nombre de la patria, vuelva a ser la musa inspiradora tanto de Milton como
de los miles de hombres que combaten en el frente. Ella acepta en la esperanza
de que, de algún modo, ello le sirva para encontrar a Joe y vengarse de él.
Tallulah accede a hacerse a un lado a cambio de casarse con Milton, un enlace
al que éste se verá obligado por encontrarse ella embarazada.
Mientras tanto y sin saberlo, Dottie, en su
identidad de Poison Ivy, no sólo sigue marcando los destinos de Joe y Earl en
la guerra, sino que de alguna forma los reúne. Joe ha sido capturado por los
japoneses y trasladado a un campo de trabajos forzados en Birmania (donde, por
cierto, conoce al dibujante de comics e ilustrador inglés Ronald Searle). Y al
divisar la figura de Dottie pintada en el fuselaje del avión de Earl –que está
efectuando una misión de bombardeo de un puente que recuerda al infausto del
río Kwai-, siente las fuerzas renovadas, huye y, tras muchas fatigas en la
selva, es encontrado por los comandos británicos y devuelto al ejército
americano. Mientras se recupera, gana un concurso organizado por el ejército
cuyo premio es pasar una noche con Poison Ivy en persona.
Earl, por su parte, sigue obsesionado por Dottie (de ahí que hiciera pintar su figura en su avión), pero su escuadrilla está siendo diezmada misión tras misión y sus hombres aseguran que las eróticas imágenes de esas mujeres en los bombarderos les han hecho víctimas de una maldición. Y efectivamente, poco después Earl es derribado, envuelto en llamas mientras se abraza al dibujo de “Dottie”.
Este primer ciclo termina con “Flying Dottie” (1995),
cuya primera página muestra el vuelo del Enola Gay y el lanzamiento de la
primera bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Tres días
después, una segunda cae sobre Nagasaki y Japón capitula. La Segunda Guerra
Mundial llega así a su fin. Poison Ivy pierde su razón de ser y Dottie deja de
posar para Milton. Necesitada de ingresos, se rebaja a ejercer de modelo
fetichista para el fotógrafo Irving Klaw. Alcoholizada y amargada, acepta
participar, por algo más de dinero, en fotos de bondage.
Mientras tanto, un misterioso asesino ataca
una tras otra a las chicas que durante la guerra trabajaron en el Club Yo-Yo,
que ha sido recientemente pasto de las llamas en un incendio provocado. El
fotógrafo sensacionalista Wee Gee y el inspector de policía Vargas acceden
colaborar en la solución de ese caso. A todo esto, Milton, todavía casado con
Tallulah y con una hija pequeña, es incapaz de olvidar a Dottie y contrata a
Eigrutel, que ahora es detective privado –y amante de Tallulah- para que la
encuentre. Y, por si fuera poco, Paula, hermana y ayudante de Klaw, encuentra a
Joe Willys, vagando por las calles ciego e indigente, y trata de convencerle
para que vuelva con Dottie.
“Pin-Up” narra sobre todo la evolución vital, psicológica y profesional de la protagonista (de acomodadora a vendedora de cigarrillos en un club, luego modelo para un dibujante de comics y, por fin, de fotografías fetichistas) con el gran decorado de fondo de la participación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial. El guion tiene un alcance ambicioso que comprende desde los grandes eventos históricos a las vivencias individuales, todo ello aderezado con los punzantes diálogos por los que Yann es bien conocido.
El guionista, por otra parte, plantea un
delicado equilibrio. El comic introduce obvias modificaciones históricas (sobre
todo en la caracterización que hace de Milton Caniff y todo lo que rodea su
vida y la creación de la serie Poison Ivy), pero al mismo tiempo establece como
marco un periodo y localizaciones muy precisas utilizando, por ejemplo,
noticiarios cinematográficos. Asimismo y aunque el retorcido serial que se
cuenta es poco verosímil (por ejemplo, ¿cómo es posible que Joe, cara a cara,
no reconozca a su antigua novia tras la apariencia de Miss Lace?), se hace un
esfuerzo por revestirlo del máximo realismo posible. Las consecuencias del
conflicto se muestran crudamente en la forma de soldados muertos, lisiados,
heridos o torturados por los japoneses (retratados como unos luchadores
temibles y fanatizados). Aunque es obvio que guionista y dibujante se han
documentado extensamente sobre el equipo, armamento, jerga y comportamiento de
las tropas americanas, Yann adopta conscientemente no el punto de vista de un
observador objetivo que contempla y expone los hechos históricos con la
perspectiva del tiempo transcurrido, sino el de un guionista cinematográfico
estadounidense que hubiera creado una ficción patriótica en aquella misma
época, lo que explica el evidente sesgo racista con el que se describe al
ejército japonés.
Eso sí, fiel a su fama de irreductible
polemista, Yann tampoco se muestra complaciente con su retrato de los soldados
americanos. Los presenta como arrogantes y obsesionados con el sexo, machos
supersticiosos, veniales y vengativos. Lo cierto es que, en general, los
hombres no salen bien parados en estos comics y son las mujeres, personajes
fuertes aunque en una posición social poco ventajosa, las que dominan el guion
con su carisma. En este sentido, podríamos hablar incluso de un comic
feminista.
Lo cual, por cierto, no ha sido comprendido
por muchos lectores, críticos y libreros, que han solido considerar a “Pin-Up”
como un tebeo básicamente erótico, incluso vulgar, hasta el punto de habérsele
colocado en la sección de comics para adultos. Y ello aun cuando resulta obvio
que ni Yann ni Berthet tenían en mente un producto semejante, un comic que se
limitara a sacudir las hormonas masculinas aprovechando el innegable erotismo
de las pin-ups. De hecho, estos tres primeros álbumes tienen un carácter
bastante inofensivo en ese aspecto y abordan el atractivo y seducción femeninos
con cierta inocencia y elegancia retro. No hay nada ofensivo en “Pin-Up” –al
menos para un lector mínimamente sensato, claro- ni en su planteamiento, ni en
su enfoque ni en el resultado final. No es un comic que explote burdamente el
sexo femenino sino un tributo a las mujeres, su inteligencia, su belleza y su
férrea determinación.
De hecho, bajo la pátina de glamour y homenaje
al erotismo de otros tiempos, lo que se esconde es una tragedia tremendamente
amarga: la de la evolución de Dottie, que, merced a los múltiples golpes que le
asesta la vida, pasa de ser una chica modesta, ingenua, sumisa y emocionalmente
dependiente a una mujer segura de sí misma, cínica y sin reparos a la hora de
utilizar su atractivo sexual para convertirse en un mito erótico. El lector
puede entender perfectamente por qué ella vuelve locos a los hombres y, al
mismo tiempo, el precio que debe pagar por su independencia: el desdoblamiento
de su personalidad y el vacío emocional. Poco a poco, el personaje de Poison
Ivy va desplazando e imponiéndose a la “antigua” Dottie, no sólo a nivel físico
y psicológico, sino también moral. Igualmente, Milton, Earl o Joe, se dejan
llevar por sus fantasías y son incapaces de ver, entender y, por tanto, amar, a
la Dottie que se esconde tras el sexy vestido negro.
Entrelazados con la historia de Dottie, hay
segmentos que funcionan como un ejercicio de metalenguaje. Se trata de las
tiras de Poison Ivy que va dibujando Milton. En ellas, Yann satiriza lo absurdo
del conflicto, militar pero también sexual, en el que se hallan inmersos los
hombres. Pero esos insertos tienen más funciones. Para empezar, Dottie, al
interpretar a ese personaje y leer la versión de sí misma que plasma Milton en
el papel, va acercándose cada vez más a la vampiresa en su aspecto y
comportamiento. El dibujante, como un maestro titiritero, las utiliza no sólo
para burlarse de Dottie y Joe, sino para influir en las decisiones que éstos
toman tras leerlas. El maquiavélico
autor, por tanto, utiliza su ficción para manipular la realidad a su
conveniencia. Estas tiras tuvieron tan buena aceptación entre los lectores que
los autores crearon varias nuevas como material complementario de la edición
integral.
Pero es que esas tiras, además de servir de
original e ingenioso recurso narrativo, también cumplen otro papel: evocar y
homenajear al famoso autor Milton Caniff, de cuya imaginación salieron tiras de
prensa legendarias como “Terry y los Piratas” o “Steve Canyon”. Pues bien,
durante la Segunda Guerra Mundial, Caniff, como contribución personal al
esfuerzo bélico (fue rechazado para el servicio de armas al sufrir de flebitis
y narcolepsia), produjo sin cobrar nada durante cuatro años y para las
publicaciones militares, una tira, “Male Cale” (de la que ya hablé en su propia
entrada), destinada a mantener alto el nivel de las tropas. Estaba protagonizada
por Miss Lace, una vampiresa con escotado vestido largo de noche y guantes
negros. Y la modelo de la que se sirvió Caniff se llamaba, sí, Dottie
Partington, el mismo nombre que la protagonista de este comic. “Pin-Up”, por
tanto, fantasea tanto con Miss Lace como con su contrapartida de la vida real,
Dottie. Poison Ivy es una copia exacta de este personaje y las tiras que
protagoniza tienen el mismo espíritu que las que dibujó Caniff.
Aunque Berthet respeta los rasgos físicos de Caniff, lo que no se corresponde con la realidad es el carácter que Yann le atribuye. El dibujante tenía sus sombras y era un hombre de talante muy conservador, pero aquí aparece retratado como un sátiro de odiosa personalidad, manipulador, obsesivo y atrapado en un matrimonio insatisfactorio, un Pigmalión que desea poseer en cuerpo y alma no sólo a su femenina creación sino a la mujer que la encarna.
Y tratándose de un comic escrito por Yann, no
podía faltar el simbolismo. En esta ocasión, abundan elementos y situaciones relacionados
con el fuego: los personajes fuman continuamente; las cerillas de propaganda
del Club Yo-Yo tienen forma de starlettes que, al encenderse, van quemándose
desde la cabeza; el propio club es pasto de las llamas; Dottie quema la foto de
Joe y, más tarde, su vestuario y recuerdos de Poison Ivy; el avión de Earl cae
a tierra envuelto en fuego; y todas las páginas están coloreadas por Topaze con
una paleta cálida pero apagada en la que predominan el rojo, el anaranjado, el
amarillo y el ocre.
En cuanto al dibujo de Berthet, puede que no sea sugerente a primera vista, pero técnicamente es impecable, con una línea clara, elegante y sensual que no le impide retratar también momentos de gran crudeza. El trabajo de documentación para recrear el periodo histórico en el que transcurre la acción es asimismo encomiable, pero sin caer nunca en el abigarramiento de viñetas en el que a veces incurren otros dibujantes ansiosos de demostrar lo mucho que han estudiado la época en cuestión.
Para cuando inició esta colección, Berthet ya
llevaba en la profesión diez años y unos quince álbumes, habiendo dejado atrás
su periodo formativo bajo la tutela de Eddy Paape para adoptar un estilo más
realista y seguidor de la línea clara. Sin embargo, a lo largo de estos tres
primeros álbumes se aprecia una sutil evolución en su línea y composición,
fruto de la forma en que fue abordando los guiones de Yann. Éste, al principio,
además del guion escrito, le enviaba un borrador gráfico de cómo debían quedar
las páginas y las viñetas. La intención de Yann era la de guiarle y facilitarle
la tarea, pero Berthet no tardó en sentirse limitado y le pidió a su
colaborador libertad para estructurar el guion en viñetas y páginas.
Y así, inicialmente se observa que Berthet
realiza planchas con un considerable número de viñetas, hasta doce en algún
caso. Pero ya en el tercer álbum, ese número ha descendido a ocho o nueve,
dándole la oportunidad de dibujar escenas más despejadas y atmosféricas,
especialmente las nocturnas. La variedad de planos y puntos de vista también
aumenta y, hacia el final, los decorados se oscurecen coherentemente con el tono
de la historia.
Berthet destaca asimismo en el diseño de los personajes, todos ellos con un encanto especial. Sus hombres transpiran una clase y virilidad rancias acordes con la época en la que transcurre la acción; pero, naturalmente, son sus mujeres las que se llevan la parte del león. Tallulah es la encarnación de la mujer fascinante y manipuladora, inspirada por Joan Crawford, la arquetípica morena fatal. Y Dottie, la pelirroja mezcla de Rita Hayworth y Maureen O´Hara, de ingenuidad y erotismo, cuya silueta realzada por el vestido de Poison Ivy recuerda inconfundiblemente a Bettie Page. Sin embargo, Berthet consigue no convertirla en un mero objeto sexual, una criatura deseable pero vacía, y en cambio le insufla vida, elegancia y verosimilitud, evitando que sus escenas de desnudo caigan de bruces en el voyeurismo facilón.
“Pin-Up”, por tanto, es en su trilogía de apertura una obra muy recomendable como pastiche de géneros y homenajes, pero también como drama psicológico que trata temas como la manipulación, la venganza, la obsesión y, sobre todo, el poder que la ficción ejerce sobre nuestros sueños e incluso nuestra propia realidad.
(Continúa en la siguiente entrada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario