El de Historias del Futuro es un subgénero de la CF que reviste una especial dificultad. En primer lugar, el autor tiene que imaginar una línea temporal muy extensa sobre la que desarrollar proyecciones del curso que podrían seguir fuerzas tan relevantes para el ser humano como la Sociedad, la Economía, la Política o la Tecnología, reflexionando acerca de cómo los cambios en una de ellas afectaría a las otras. A continuación y dentro de ese marco general, deberá ir insertando historias autónomas, localizadas en intervalos temporales, en las que ir reflejando esas transformaciones.
Además, el del cuento no es un formato fácil porque requiere presentar de cero a los personajes,

Entre las más famosas Historias del Futuro en el ámbito literario pueden citarse la de Robert A.Heinlein, la de Asimov (que integraría su Ciclo de Robots y el de la Fundación), la de Olaf Stapledon (desarrollada en “Primera y Última Humanidad” y “Hacedor de Estrellas”), “Galaxias como Granos de Arena” de Brian Aldiss o la saga de “Los Señores de la Instrumentalidad” de Cordwainer Smith, por mencionar sólo algunos de los más clásicos.

Por todo ello, “Fragmentos de la Enciclopedia Délfica” es un rara avis, un comic de Historia del Futuro que pudo ver la luz gracias a una dinámica editorial hoy extinta. En la época dorada de las revistas de cómic adulto en España, sus editores necesitaban todos los meses un suministro continuo de material que combinara historietas firmadas por autores consagrados que se serializaban a lo largo de varios números, con otras “de relleno”, independientes y autocontenidas, que permitieran completar la paginación de la revista. Era en este último formato en el que podían bregarse los autores noveles, desarrollar su estilo, aprender los trucos y técnicas del oficio, acostumbrarse a las fechas de entrega y, sobre todo, hallar su público.
Dado que el espacio que se les asignaba era limitado, cada una de sus publicaciones debía

El gallego Miguelanxo Prado debutó profesionalmente en 1981, con una historia corta publicada en el número 30 de la revista “Creepy”, editada por Toutain. Tras colaborar con el fanzine “Zero”, coordinado por Toni Garcés, se beneficia tanto del boyante momento que atraviesa la industria del comic adulto en España como del auge de la CF por esos años. Así, le presenta a Toutain varios proyectos relacionados con ese género, del que por otra parte era ya un gran aficionado. Recibe el visto bueno para uno de ellos, “Fragmentos de la Enciclopedia Délfica”, que empezará a publicarse

Cada historia empieza con un encabezamiento que menciona algunos artículos de una supuesta “Enciclopedia” elaborada tiempo después de finalizado el último episodio, un recurso que ya habían utilizado, por ejemplo, Asimov en “Fundación” o Frank Herbert en “Dune”. Su función es tanto la de ilustrarnos respecto al estadio de la evolución general de la civilización humana (por ejemplo, avances tecnológicos o dinámicas sociales y políticas) como enmarcar mejor lo que se va a contar en ese episodio específico. Y como suele ser habitual en las Historias del Futuro, lo que se narra no siempre son eventos decisivos para el devenir de la Humanidad sino pasajes más cotidianos que ilustran la forma de vivir y relacionarse en ese momento concreto del futuro y los temas que preocupan a sus ciudadanos.
Los finales irónicos, a veces impactantes, a menudo con un sabor amargo y pesimista respecto a

Pero al mismo tiempo y pese a todos esos frecuentemente negros desenlaces y sobreponiéndose a sus errores y tropiezos, la Humanidad avanza y, tras muchos siglos, entrega el dominio de la Tierra a sus sucesores para encontrarse con su destino en el espacio, una evolución y conclusión que bebe del positivismo de la Edad de Oro de la CF norteamericana, ejemplificada por Asimov, Clarke o Heinlein, cuyas historias defendían que la combinación del ingenio y la pasión humanos y el avance en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico nos acabarían llevando a las estrellas, escapando de la “cuna” de nuestra civilización en la Tierra y transcendiendo nuestro antiguo ser.

El rumbo de la especie cambia por completo con la aparición, multiplicación y diseminación de individuos con poderes mentales que acaban conformando una nueva especie, el Homo Novo, cuya convivencia con el Sapiens será difícil hasta que éste, con el paso de los siglos, se extinga. Nuevos conflictos surgirán con los simios inteligentes producto de la ingeniería genética para servir como mano de obra esclava o carne de cañón en guerras en las que los hombres no quieren mancharse las manos; y discordias entre los propios humanos a cuenta de las disrupciones sociales y el nuevo salto evolutivo (al Homo Finis) que provoca el hallazgo de una especie alienígena de árboles inteligentes.
El final, no obstante, es tan abierto como ambiguo, mucho más acorde con el espíritu de la

Para no alargar innecesariamente este artículo, no entraré en la sinopsis individual de las doce historias, apuntando solamente algunos de los temas que están presentes en las mismas, adecuadamente insertos en los respectivos contextos futuristas pero que también sirven de alimento para la reflexión del lector actual (como asimismo lo fueron para el de los años ochenta y lo seguirán siendo para quien acceda a esta obra dentro de cincuenta años). Así tenemos, por ejemplo, los peligros de una tecnología nueva cuyas consecuencias se desconocen (“Sensaciones”),un tema clásico que se remonta al “Frankenstein” (1818) de Mary W.Shelley. También hay varios relatos que tocan

También encontramos aquí el desprecio de los intereses económicos por las minorías y culturas que no se avienen a inclinarse ante ellos y los genocidios que se producen en nombre de los beneficios empresariales (“Arena”); las siniestras alianzas e intrigas que se tejen entre corporaciones, militares y políticos (“La Voz Última”); el racismo y los prejuicios (“Telmos”); las dificultades de la aplicación de la pena de muerte como castigo (“Miserere Nobis”); la alienación de quien es diferente (“Aceite”); la tiranía ejercida en nombre de la religión (“Sangre de Dioses”); las dificultades de quien se niega a ajustarse a la norma social y se empeña en ejercitar su individualismo (“Yo”); la estrechez de miras que da el antropocentrismo, los problemas a la hora de comunicarse con inteligencias no humanas y los conflictos intergeneracionales a cuenta del ecologismo (“Despedida”)…
La Humanidad, por tanto, avanza, pero cualquier espejismo utópico que proyecten el avance

Pueden detectarse asimismo elementos que, consciente o inconscientemente, parecen inspirados por otras obras de CF, como la entonces aún reciente película “Proyecto Brainstorm” (1983) o la saga del “Planeta de los Simios” (1968-1973); o libros como “Solaris” (1961) de Stanislaw Lem, “Navegante Solar” (1980) de David Brin o “Ciudad” (1952) de Clifford Simak.
El dibujo de Prado tiene ya aquí un estilo muy personal, de línea fina y sombras difuminadas


“Fragmentos de la Enciclopedia Délfica” es, en definitiva, un conjunto de interesantes historias en las que Miguelanxo Prado demuestra una gran capacidad de síntesis narrativa, un agudo sentido de la observación del comportamiento humano y un enfoque humanista de la CF muy distanciado de la fascinación fetichista por los logros tecnológicos y la figura heroica que lastra a otros creadores. No hay ni rastro de la pretenciosidad en la que fácilmente podría caerse habida cuenta de la escala narrativa escogida y, por el contrario, el comic destaca por su sobriedad y contención. Prado realizaría en años posteriores obras más personales y sofisticadas desde todos los puntos de vista, pero pocos autores pueden presumir como él de un debut tan redondo y que haya envejecido tan bien como este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario