En abril de 1982, el historietista de origen argentino Horacio Altuna deja su país para establecerse en España. Hastiado de la situación política de Argentina y con un sólido bagaje artístico a sus espaldas, no tuvo problema en encontrar acomodo en la editorial Toutain, uno de los pilares de la edición del cómic en España en aquellos años. Su primer trabajo para esa casa fue "El último recreo", serializado entre 1983 y 1984 en la revista especializada en ciencia-ficción "1984".
Se trata de una colaboración con el guionista también argentino Carlos Trillo, con quien Altuna

La obra de ambos autores se había caracterizado por dos rasgos principales: por una parte, la inquietud social; por otra y relacionada con la anterior, un marcado pesimismo, una visión desencantada de la naturaleza humana, tanto individual como colectiva. Ambos elementos alcanzan su punto álgido en "El último recreo", una especie de "El Señor de las Moscas" futurista, de lectura tan incómoda como apasionante.
Todos los seres humanos adultos han desaparecido a causa de la explosión de una bomba peculiar, un perverso artefacto que acaba con todos aquellos en edad de mantener relaciones sexuales. Los niños, de repente, se encuentran solos, con toda la ciudad -y el mundo que se extiende más allá- para ellos. Pero lejos de convertirse en un patio de recreo, un sueño infantil de abundancia, juego y libertad, han de enfrentarse a un mundo de

Porque, en realidad, lo de la bomba es lo de menos. No es sino un punto de partida, una excusa perfecta (tan utilizada en la década de los ochenta, asediada por el miedo al holocausto nuclear) para situarnos en un escenario en el que, a través de doce relatos cortos semiindependientes, se estudia la naturaleza humana a través de una serie de niños de diferentes edades. Su condición infantil no impide que nos veamos reflejados en ellos: el egoísmo, los prejuicios, el temor a lo desconocido, la confusión, el abuso de la fuerza, el materialismo, la desintegración de sueños e ilusiones, el nacimiento de la tiranía como producto del miedo y la demagogia... nos son desgraciadamente familiares. Esos pequeños preadultos demuestran ser no sólo herederos espirituales de sus padres, con los mismos vicios y virtudes, sino continuadores de la locura que llevó a la autodestrucción de aquéllos. Si el entorno en el que deben sobrevivir es violento y desolador, es porque ellos mismos, pese a su corta edad, lo han perpetuado así haciéndose herederos de un legado maldito.
De lo dicho hasta ahora, podría parecer que estamos ante un comic oscuro y pesimista. Desde


"El último recreo" es también la demostración gráfica de por qué Horacio Altuna es considerado uno de los grandes de la historieta, tanto en su vertiente narrativa como en el dibujo propiamente dicho. Su elaborada integración del texto dentro de la página convierte a los bocadillos de diálogo en parte de la estructura narrativa. La precisa planificación permite que en las pocas páginas que ocupa cada episodio se cuente no solo una historia, sino que se transmitan con detalle intensas sensaciones y sentimientos gracias a la utilización de viñetas mudas y miradas, un meditado uso de la iluminación como elemento creador de atmósferas y un dominio extraordinario de la anatomía humana que Altuna maneja con su

Altuna, con un magnífico dominio del claroscuro, sabe reflejar el deterioro de la ciudad, que de patio de juegos libertario va transformándose en un escenario asfixiante y malsano. Su talento gráfico destaca también en la plasmación de la simbología que salpica el relato: la podredumbre de la ciudad, opresiva, desolada y cargada de los restos de una civilización muerta en contraste con el mundo rural, amplio y regido por la naturaleza, en el que los niños deberán tratar de reconstruir una sociedad; la aceptación de la realidad y el sacrificio de la niñez simbolizados magistralmente en el capítulo "Cosas que quedan en el camino"; la carnalidad emergente de los personajes contrapuesta a la inocencia y al miedo a crecer y a experimentar el fatal despertar sexual-...
"El último recreo" es, pues, un tebeo postapocalíptico. Pero a diferencia de lo que suele encontrarse en los relatos de esta temática,

Hay tantas cosas de los 80 a recuperar de esas míticas revistas...
ResponderEliminarYo sólo pude leer alguna historia suelta de esto y eso siempre me ha frustrado porque parece algo bueno e interesante, sobre todo en su época porque esta era más inocente que hoy (aunque parece que volvemos a eso) así que destacaba más. Además, cuando lo leí era sólo un poco más mayor que los protas y eso hizo que llegase más.
Creo que hoy lo puedes conseguir en un volumen sin demasiados problemas. Es una obra muy buena, un clásico en mi opinión. Cuando Altuna no se había conformado aún con hacer historietas eróticas mediocres pero bien pagadas.
ResponderEliminar