Aficionado a la literatura y el cine de género negro desde su infancia, Frank Miller llevaba historias policiacas en su portafolio de muestras cuando llegó a Nueva York para encontrar trabajo en la industria del comic-book a mediados de los setenta. Pero por aquel entonces, con unas normas de censura todavía estrictas, nadie publicaba comics policiacos así que el joven artista no tuvo más remedio que amoldarse al género de superhéroes para conseguir encargos en DC y Marvel. Sin embargo, su pasión por las historias de mafiosos, bajos fondos y asesinos no disminuyó y, de hecho, fue la inclusión de esos elementos y atmósfera en el universo de “Daredevil” cuando se encargó de la autoría total del personaje, lo que le llevó a él y a la colección a la fama. De su trayectoria en esa serie y los diferentes proyectos que acometió a continuación ya he hablado en otras entradas, así que a ellas me remito.
El prestigio que acumuló Miller en el curso de tan solo siete años gracias a obras tan excelsas

Y así, tras haber publicado para Dark Horse dos miniseries de ciencia ficción de las cuales se ocupó sólo del guión (“Give Me Liberty” y “Hard Boiled”), su siguiente proyecto para ese mismo sello acabó siendo su trabajo más importante de la década, uno en el que además de escribir la historia la dibujaría, algo que no hacía desde hacía cinco años. Así, las primeras páginas de “Sin City” aparecieron en un número especial, “Dark Horse Presents Fifth Anniversary Special” (abril 91), para luego continuar serializado entre los números 51 al 61 (mayo 91- junio 92) de la antología “Dark Horse Presents”.

Ya fuera por su experiencia vital o por su baja autoestima, Marv apenas puede creer que una diosa rubia como Goldie accediera a irse a la cama con él. Pero su felicidad dura poco. Tras la noche de sexo y alcohol, Marv se despierta para encontrarla muerta a su lado. Está claro que ha sido asesinada pero el responsable fue rápido, silencioso y no dejó ningún rastro de su presencia en la habitación. Para colmo, cuando escucha aproximarse las sirenas policiales, Marv se da cuenta de que le han tendido una trampa. Alguien quería muerta a la chica y lo han colocado a él de chivo expiatorio. Ahora bien, Marv,

Aunque no conocía demasiado bien a Goldie, Marv apreciaba la dulzura que ella le había dispensado y decide averiguar quién la ha matado y vengarla. Tras escapar de la emboscada policial y sobrevivir a duras penas a una serie de enfrentamientos cada vez más violentos, Marv va avanzando en sus pesquisas para dar con el responsable, ayudado por una misteriosa mujer que resulta tener un extraordinario parecido con Goldie. Tirando del hilo y atando cabos, descubre que quien está detrás de la conspiración es un cardenal eclesiástico, Roark, perteneciente a una importante familia local, que se sirve de Kevin, un asesino en serie psicópata y caníbal, para lavar sus trapos sucios. Marv hace su propia y sangrienta limpieza pero no puede evitar que la policía lo atrape y, en un final amargo e impactante, lo ejecuten en la silla eléctrica.
Lo que Miller más apreciaba del género negro era la ocasión de hacer algo diferente a lo que se podía ver normalmente en el medio: “Fue la oportunidad de hacer historias con gente con motivaciones

De hecho, Miller parece regodearse en estos aspectos hasta extremos que pueden resultar desagradables para no pocos lectores. Hay palizas, torturas, ejecuciones, atropellos, mutilaciones y asesinatos, por no hablar de los estremecedores hábitos culinarios del psicópata Kevin o la forma que Marv encuentra para lidiar con él. Este enfoque violento y grotesco puede asumirse como coherente con la historia que se narra, pero menor justificación tiene la forma en que Miller presenta a las mujeres. Sumando esta primera entrega y las miniseries, novelas gráficas y antologías con la misma ambientación que le seguirían durante el resto de la década, sólo puede hallarse un personaje femenino con el que simpatizar y que no sea una prostituta sino una víctima. Como

El protagonista, Marv, es el típico héroe “milleriano”, esculpido a base de mazazos libertarios y que apunta ya claramente a la deriva ideológica que experimentaría su autor a no mucho tardar. Marv es un tipo de clase baja, individualista, de voluntad indomable, asesino brutal pero con un código moral propio al cual se aferra y que busca e imparte justicia por su cuenta enfrentándose a unas autoridades corruptas. No tiene inconvenientes en descuartizar vivo a su enemigo o estrangularlo lentamente mirándolo a los ojos, pero al mismo tiempo es incapaz de pegar a las damas y quiere mucho a su mamá; un criminal violento que, sin embargo, sabe hacer lo correcto.

Reencontramos en “Sin City” la característica narración de Miller en primera persona, una modalidad utilizada en otras de sus obras magnas y que, a su vez, había tomado prestado de la literatura clásica de género negro; también las descripciones y diálogos tan afilados como una navaja, sin remilgos a la hora de pisar lo políticamente incorrecto y utilizar palabras o expresiones que los más remilgados pueden encontrar ofensivos. De hecho, los textos del comic, ya sean los monólogos interiores de Marv o los diálogos, son tan artificiosamente melodramáticos, tan ansiosos por emular los clichés de la

En “Sin City”, por supuesto, Miller vuelve a demostrar que es un maestro de la narración gráfica a la hora de secuenciar la acción, elegir el plano y el ángulo idóneos para cada viñeta e insuflar un dinamismo imparable a la trama. Pero en esta ocasión, el autor volvió a sacudir la industria del comic book americano adoptando un poco corriente estilo gráfico que, literalmente, inventó sobre la marcha una nueva forma de narrar historias.
“Sin City” es un mundo de luz y sombra absolutos plasmado a base de blancos y negros totalmente contrastados, sin escala de grises ni matices aunque sí meticulosamente perfilados. Las viñetas son grandes y dominadas mayormente por el negro. Pero este no es simplemente un comic al uso al que le falta el color, sino uno que saca el máximo

También es cierto que el dibujo experimenta una clara evolución desde su comienzo hasta su conclusión, pasando de unas figuras algo más estilizadas de lo habitual en Miller y dibujadas con atención al detalle a la simplificación casi abstracta de formas puras y planas. Su trabajo a la hora de utilizar los volúmenes y la luz (con composiciones atrevidas o invirtiendo las imágenes para convertirlas en “negativos”) es tan sofisticado y magistral que uno olvida que Miller, siendo un gran narrador, nunca ha sido en realidad un buen dibujante de figuras o fondos.
Era una opción esta, la del blanco y negro, no solo absolutamente coherente con el género

En general, “Sin City”, siendo una obra de lectura absorbente que impacta por su espectacular dibujo y sus violentas escenas y engancha por su fluida narración, contundentes diálogos y casi indestructible antihéroe, no llega al nivel de obra maestra del comic de género negro por carecer de la requerida profundidad en la historia. A diferencia de lo que Miller había ofrecido en obras anteriores como “Daredevil”, “Ronin”, “El Regreso del Caballero Oscuro”, “Batman: Año Uno” o incluso “Give

En 1992, “Sin City” fue recopilada en un álbum que ganó un Premio Eisner en su categoría además de los dos que se llevó Frank Miller al mejor dibujante y mejor guionista. El creador seguiría profundizando y ampliando el peculiar

Con la excepción de las miniseries “Una Dama por la Cual Matar” y “La Gran Masacre”, las historias de Sin City pueden leerse en cualquier orden ya que se desarrollan en diferentes momentos de la historia reciente de la ciudad. Lo que conecta a todas ellas es la propia urbe, Basin City, y, sobre todo, un bar en el que tienen lugar varios dramas simultáneamente de los que se derivarán ulteriores tramas (una estructura que luego sería adoptada por Quentin Tarantino en su “Pulp Fiction”, 1994). Esta primera entrega, en mi opinión la mejor de toda la colección, fue originalmente titulada simplemente como “Sin City”, pero conforme más y más miniseries se añadían al canon aumentando su galería de personajes y dando formas más definidas a su particular universo, sus reediciones pasaron a añadir la coda “El Duro Adiós”, dejando Sin City como denominación genérica de todas las historias que transcurren en esa ciudad.

Treinta años después de su publicación original, “Sin City: El Duro Adiós” luce tan magnífica como el primer día, lo cual ya dice mucho respecto a su calidad. Los comics de Miller, en sus guiones, prosa y dibujo, son en no poca medida un gusto adquirido, pero aquí lo encontramos todavía en la cima de su carrera. Una carrera que, con la posible excepción de “300” (1998), quedaría después marcada por un imparable declive.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario