Historia de ciencia ficción con paradoja temporal que supuso una nueva colaboración entre Corben y el guionista Jan Strnad, con quien aquél ya había trabajado en diversas historias cortas así como en los álbumes “Mundo Mutante “ (1978) y “Las Mil y Una Noches” (1978). Con ella intentaron resucitar el anteriormente malogrado proyecto de autoedición de Fantagor.
Así, en noviembre de 1982, aparece en álbum y bajo ese sello “Jeremy Brood, Part I: Relativity”.

Al comienzo de la historia, ambos son enviados al planeta Eden como respuesta a una petición de ayuda del agente terrestre residente en ese lugar. Sin embargo, cuando llegan a su destino, a causa de la relatividad espacio-temporal del viaje espacial, han transcurrido doscientos años desde que aquel mensaje fuera enviado y en ese periodo de tiempo han ocurrido muchas cosas: el propio Brood se ha convertido en una figura de culto “fabricada” por el hace tiempo difunto agente terrestre y todos los habitantes de su ciudad, asediada por las fuerzas del mal, lo esperan con ansiedad. Confundido e indeciso acerca de lo que se espera de él, Brood se verá envuelto en la lucha contra una misteriosa y maligna amenaza a la que se conoce como Holobar.
Jeremy Brood sigue las pautas de otros personajes que Strnad creó junto a Corben: indeciso, atormentado, no se entera de por dónde le vienen los golpes y se pasea por buena parte de la

El final de la historia no es tal, sino el principio de una nueva etapa para Jeremy, completamente separada de su pasado, en un retorno a la inocencia y a una especie de vida natural que remite a algunas de las historias underground de Corben.
La conclusión de la aventura es quizá el mayor inconveniente de la obra. Quedan al final demasiados cabos sueltos, cabos fundamentales para redondear la historia: ¿cuál es exactamente el trabajo de Jeremy Brood y cuál es su relación con la Tierra? ¿Qué papel juegan nuestro planeta y sus agentes? ¿Quién es Holobar, fuente última de los sucesos que llevan a Brood a Eden? ¿A

Sin duda parte del problema residió en el fracaso del proyecto. Corben y Strnad tenían la intención de que a este primer álbum siguieran otros dos, conformando una epopeya a mitad de camino entre la ciencia ficción y la fantasía. Por desgracia, tras un año de trabajo, el álbum, pese a su espectacularidad gráfica, no obtuvo el favor de los lectores y, consiguientemente, no cumplió las expectativas comerciales depositadas en él. Sus reducidas ventas aconsejaron no continuar con la serie. Corben trató de rematar el asunto mediante una poco destacable historieta de dieciséis páginas aparecida en la revista “Fantagor Presents”.
Por lo demás, la historia no aporta demasiado. A excepción de Char, los personajes no están muy bien delineados y la alegoría religiosa (la figura del mesías, la búsqueda de la virgen para que sea inseminada por el salvador venido del cielo o esa viñeta final con un Brood de barba y aureola bíblicas) está ya muy vista. Además, ese giro de

No cabe duda de que Strnad se desenvolvía mejor que Corben en narraciones de cierta extensión,

Glosar la figura y obra de Corben, uno de los mejores artistas que ha dado el comic, excede las posibilidades de una sola entrada de blog. Digamos solamente que en este álbum ensaya un nuevo camino gráfico, aplicando pintura y tinta sobre acetatos y dando como resultado un dibujo más sucio y oscuro que el de su habitual estilo brillante y de colores vivos. Jeremy Brood y Char aparecen retratados con gran minuciosidad y esmero en la aplicación de sombras y brillos sobre sus figuras, mientras que los nativos de Eden están dibujados con el estilo grotesco y underground característico del autor: un trazo grueso, más sucio y menos acabado, reflejando el espíritu gregario, despersonalizado y oscurantista que les aleja de la fría tecnología

Gráficamente, Corben consigue aportar una intensa carga dramática al guión de Strnad en determinados pasajes de factura magistral, como la larga escena del sacrificio de Brynne, el descubrimiento del cadáver de Char o la huida de Brynne de su captor al comienzo del comic. En ellas, no sólo el dibujante demuestra su potencia grafica (trazo, color, iluminación, composición), sino su talento en el montaje y la creación de emociones, ya sean la tensión y la violencia, la ternura o la pasión erótica.
“Jeremy Brood” no es una obra fácil de encontrar. Puede que el recopilatorio que en España editó Toutain a comienzos de los ochenta como número 1 de su colección de Obras Completas de Richard Corben esté disponible de segunda mano en alguna página de Internet, probablemente a un precio considerable. Ahora bien, ¿merece la pena? Si te gusta Corben y aprecias su talento, y aunque no se trate de uno de sus trabajos cumbre, es más que probable que la disfrutes. Si, por el contrario, no tienes una predilección especial por este artista, encontrarás mejores obras de ciencia ficción, quizá no tan elaboradas gráficamente, pero sí en las que arte y guión se hallen más equilibrados.
Efectivamente, una vez más Strnad demuestra que es un guionista liviano, que se mueve entre historias manidas y que no sabe profundizar en sus personajes. Pero es que aquí creo que comienza la "decadencia" de Richard Corben. Lo escribo así, entre comillas, porque todos sabemos que Corben es un artista que nunca baja del notable, pero que aquí se empieza a repetir, a resultar poco vistoso, a no sorprender. Sí, Jeremy Brood es uno de los trabajos de Corben que menos me satisfacen.
ResponderEliminarLos trabajos de Corben siempre han tenido mejor dibujo que guión. No obstante, en los años siguientes aún habría alguna cosa muy rescatable y de la que hablaré en otras entradas, como Vic and Blood o Rip Tiempo Atrás. De todas formas, y como ya comenté en otro post, la recuperación de su etapa clásica es difícil por lo complicado que resulta reimprimir sus elaboradas planchas. Un saludo y gracias por el comentario!
ResponderEliminarDe nuevo, ni Vic & Blood ni Rip Tiempo Atrás me parece que artísticamente estén a la altura de las mejores obras de Corben. Es como, en el caso de Barry Smith, comparar Clavos Rojos con Jóvenes Dioses. Ni siquiera el guión de Harlan Ellison se salva, demasiado precipitado. Mucho mejor está Bruce Jones con el suyo y que a mí siempre me ha recordado mucho a la trilogía del tiempo publicada en Creepy y en la que también colaboró con Corben.
EliminarCorrección: creo que Within You without You, Time and Time Again y Years & Mind Forever se publicaron originalmente en Eerie.
EliminarPues yo disiento de lo que dice Koniec. Como tú apuntas, el problema está en que esta serie iba para desarrollo largo y tuvo que "terminarse" antes de lo esperado. No abrirá nuevos terrenos en la s-f en prosa, pero lo que es en cómic no creo que hubiera muchos guiones de este tipo por aquel entonces.
ResponderEliminarY creo que de la misma manera que la historia pierde, también lo hace el dibujo de Corben.
Un saludo.
De todas formas, esto ya lo hablamos Koniec y yo en otra ocasion... Por si te interesa: http://safarinocturno.blogspot.com.es/2010/09/jan-strnad-un-musico-descompasado-ii.html
ResponderEliminarMuy buen artículo ese de Jan Strnad. Lo recomiendo para saber algo más de este guionista, el eterno segundón.
ResponderEliminar